top of page
MESA REDONDA: EL DESTINO DE LOS CUERPOS

Rafael Gómez Alonso (Profesor de Comunicación Audiovisual URJC). Discurso sobre “La Peste”, serie de televisión española, creada por Alberto Rodríguez y Rafael Cobos. Narra una historia ambientada en la ciudad de Sevilla durante el Siglo XVI, con el telón de fondo de una de las epidemias de peste que asolaron la ciudad en ese periodo y de lo cual Rafael hace hincapié durante su intervención en la conferencia.

La muerte y lo grotesco como discurso cinematográfico cuyo origen es muy primitivo en la historia de la humanidad y, por tanto, de la historia del arte. Rafael comienza su argumentación con una ilustración de Paulus “Médico de la peste”, trata cuestiones de la enfermedad del cuerpo representadas en miniaturas medievales y recalca el hecho de que estas representaciones, aunque nos resulten “repulsivas” en cierto modo, son acciones de las que no tuvimos consciencia hasta hace relativamente poco. La higiene es un concepto nuevo, un niño que está descubriendo un nuevo mundo y que no surgió hasta finales del siglo XVIII.

A partir de esta pequeña introducción Rafael nos deja en el aire y nos hace reflexionar sobre las emociones, la transmisión y la posición del cuerpo a lo largo de la historia como un ente culpable y capaz de acoger diferentes enfermedades y, de esta manera, dando lugar a representaciones de desnudos que no resultan nada eróticos sino, por el contrario, sucios y repulsivos. El rechazo del cuerpo.

Araceli Rodríguez Mateos (Profesora URJC)

“The Neon Demon”

Araceli abarca el tema de “el destino del cuerpo” desde un punto de vista sociocultural. La necesidad de sumergirnos en un mundo de apariencias, un cuerpo que representa la dicotomía de la belleza. La película que sirve como base a su argumentación es “The Neon Demon”, un proyecto cinematográfico con una marca de autor muy diferenciada y en la cual se profana el cuerpo vivo y el cuerpo muerto. El director de la película acoge nuevos modelos estético, una fotografía contemporánea, unos códigos publicitarios y comerciales muy marcados que representan nuestro mundo actual y nuestra forma de ver el cuerpo.

Araceli propone una pregunta: ¿El director contribuye a la violencia o utiliza los códigos para hundir esta propia estética? No lo sabemos, sin embargo, marca la diferencia y habla del lenguaje actual del cuerpo en el cine.

Francisco Gómez  Díaz (Profesor URJC)

Robots, ciborgs y autómatas, la nueva visión del cuerpo. El origen de una nueva mentalidad. Francisco nos introduce en el mundo de la tecnología y lo que supone esto para el cuerpo, al fin y al cabo, las imágenes de las máquinas en movimiento (o no) son las que han permitido un nuevo cambio incluso en las propias representaciones artísticas. Esto permitió que el arte y el propio cine se idealizaran.

La ciencia ficción ha sido un recurso siempre muy llamativo para mente inquietas que buscan ir más allá en sus expresiones artísticas, pero ¿es necesaria una memoria mecánica como mirada y pensamiento del mundo? Está claro que el ciborg influye en el cuerpo humano, ya no sólo ante las posibles comodidas o ayudas medicinales que puedan presentar para nosotros, sino también como una evolución en sí mismas, ya no hablamos de máquinas “que nos sirven”, hemos cambiado ese concepto con el fin de trasgredir a un mundo en el que no se diferencien los humanos de las máquinas, incluso que éstas últimas puedan superarnos o llegar a dominarnos a su antojo.

Ricardo Roncero Palomar (Profesor de Comunicación Audiovisual)

Ante una reflexión de Ricardo sobre “el destino de El Cuerpo”, llegó a lo conclusión en la que todos estaremos de acuerdo en el que “El destino del cuerpo es desaparecer”, sin embargo, ¿qué objetivo tiene en el cine? ¿Cómo se presentan los cuerpos en escena? ¿Se puede desaparecer sin necesidad de morir?

Ricardo propone cinco formas diferentes de representación del cuerpo en el cine, en las cuales todas y cada una de ellas el cuerpo ha desaparecido de alguna manera directa o indirecta.

 

Figura de narrador omnisciente. Descartada prácticamente desde un primer momento por nuestro ponente por el hecho de resultar evidente al espectador de que el cuerpo en un “narrador que no está” no está, no aparecerá nunca. 

El cuerpo escondido. Ricardo nos pone como ejemplo Frank Lenny Abrahamson (2014), nos presenta un cuerpo amputado de manera indirecta, un personaje al que nunca vemos su cabeza porque está escondida detrás de una máscara. Esto provoca que el espectador tenga menor vínculo con el personaje en sí.

Otro ejemplo, . (2017) - ¿Por qué no vemos el personaje? ¿Su cuerpo? El director quiere que imaginemos lo que hay.

 

El cuerpo evitado. El director no enseña nada del personaje de manera consciente, ejemplos como Rosemery’s baby. Roman Polanski (1968) o The Blair Witch Project (1999).

 

El cuerpo inexistente. Se utilizan softwares que tienen apariencia de hardwares como en A space Odyssey. Kubru¡ick (1968) o Her. Spike Jonze (1976). Volviendo al tema de los ciborgs y su influencia en nuestras vidas.

 

Cuerpo anulado. Se trata de la forma más extraña que nos presenta Ricardo en la forma de ver el cuerpo en el cine. El director decide no mostrar nada, casos como Blue. Dereck Jarman (1993) o Blanca Nieves del mismo director. Películas en las que solo se ven planos. No se trata de un formato de radio, puesto que invita al espectador a sentarse frente a una pantalla y ver y escuchar al mismo tiempo, la diferencia está en que lo que se ve no son precisamente formas o cuerpos

Fotografías de Jorge Díaz Perona 

Texto de Natalia Victoria Álvarez 

 

 

 

bottom of page